Durante el delicioso 2020, Ian Deary publicó la segunda edición de ‘Intelligence. A Very Short Introduction’, cuyo original es de 2000. Sus contenidos son bastante distintos. Veamos el título de sus 10 capítulos: ¿Cuántas inteligencias hay? ¿Qué le sucede a la inteligencia a medida que envejecemos? ¿Hay diferencias de sexo en inteligencia? ¿Cuál es la... Leer más →
El fantasma de Tom Joad (por Óscar Herrero Mejías)
En muchos momentos tengo la sensación de que nada cambia ni mejora en el mundo que habitamos. Hace poco revisaba The Ghost of Tom Joad, el disco acústico de Bruce Springsteen que bebía de Las uvas de la ira de Steinbeck. Publicado en 1996 dirigía una doble mirada que se fijaba en el sufrimiento pasado de los campesinos... Leer más →
Genetic nurture
Es decir, crianza genética. En un informe publicado en ‘Behavior Genetics’ se recurre a las puntuaciones poligenéticas (PPGs) para estimar el efecto de la crianza evitando los usuales factores que generan incertidumbre y confusión. Padres e hijos comparten parentesco, pero los primeros también diseñan un ambiente en el que van creciendo sus retoños (eso que... Leer más →
¿Hubo un milagro en el Hudson? (por Gavión)
Aviones y animales Si exceptuamos “La jungla de cristal” y “Viernes 13”, la realidad suele superar a la ficción. Ahí van algunos ejemplos que lo demuestran. Hace un cuarto de siglo, en 1996, siendo yo copiloto de la compañía Aviaco, tristemente desaparecida, tuvimos que permanecer dando vueltas durante 45 minutos sobre las bodegas de Osborne,... Leer más →
Conectividad cerebral y social
En una sugerente investigación se contrastó si la semejanza en conectividad cerebral funcional en estado de reposo aumenta para personas más allegadas socialmente. Para averiguarlo se reconstruyó la red social de los residentes en una isla de Corea del Sur (n = 798) de los cuales algunos (n = 64) se sometieron a un registro... Leer más →
All you need is…music! (por Sergio Escorial Martín)
El administrador de este blog y un humilde servidor compartimos algunas cosas y –naturalmente—nos diferenciamos en otras. En esta ocasión decidí centrar mi colaboración en dos de los temas sobre los que compartimos interés: 1) la neurociencia como base biológica del comportamiento de los humanos y 2) la música –aunque, eso sí, no tenemos los... Leer más →
Hermanos y puntuaciones poligenéticas
Actualmente se pueden predecir rasgos humanos mirando el genoma, calculando puntuaciones poligenéticas (PPGs). Con mayor o menor precisión, pero se puede. Ahora bien, es más interesante aún averiguar si los hermanos que han compartido su ambiente de crianza durante bastantes años, pero que presentan distintas PPGs, expresan fenotipos congruentes con sus genomas. Es razonable suponer,... Leer más →
IBEROS. Emilio Herrera Linares (1879-1967)
Hace tiempo deseaba incluir a Herrera en mi selección de iberos merecedores de reconocimiento y admiración. Dos excusas sirvieron de estímulo definitivo. Un excelente documental de la 2 de RTVE y la re-edición de sus memorias en 2018 (Del aire al ‘más allá’) originalmente publicadas en inglés en 1984. En el prólogo de esas memorias, a cargo... Leer más →
Conectoma funcional e inteligencia fluida
Un equipo de neurocientíficos de China se sirve de un neuromarcador funcional de la materia blanca para predecir el nivel de inteligencia fluida (Gf) a nivel individual. valorado por una versión del test de matrices progresivas de Raven o por la escala Wechsler. Consideran 326 estudiantes universitarios de los que obtuvieron registros en reposo en... Leer más →
Mentalismo y neurociencia, dos versiones del dualismo cartesiano (por María Xesús Froxán Parga)
Han transcurrido varios años desde que voces críticas dentro de la psiquiatría planteasen la necesidad de buscar una alternativa al diagnóstico psiquiátrico tradicional, muy cuestionado desde la psicología científica. Señalaban, entre otras razones que, si bien la psiquiatría es una especialidad dentro de la medicina, el procedimiento diagnóstico que sigue no se basa en indicadores... Leer más →
La arquitectura genética de los trastornos psiquiátricos
En una investigación, en la que participan científicos de centros de varios países, se explora la arquitectura genética de 11 trastornos (TDAH, alcoholismo, anorexia nervosa, TEA, ansiedad, trastorno bipolar, depresión mayor, TOC, estrés post-traumático, esquizofrenia, y síndrome de Tourette) a distintos niveles de análisis: bio-conductual, genómico funcional y genético molecular. Se identifican cuatro factores que... Leer más →
Lunes al Sol (51). Última tarde con Lyle
En agosto de 2016 el compositor Lyle Mays, fallecido en febrero de 2020 a los 66 años de edad, ofreció su última entrevista a un periodista (Gfagien) de la web Jazziz. El resultado está disponible en un podcast que escuché recientemente. Durante casi una hora, sin prisas, periodista y artista interactúan para desvelar algunos detalles a los... Leer más →
Combinar modalidades de neuroimagen para mejorar la predicción de las capacidades cognitivas
Un equipo de la Universidad de Pittsburgh publica un Preprint (Integrating across neuroimaging modalities boosts prediction accuracy of cognitive ability) en el que se consideran más de mil individuos del Human Connectome Project (HCP). Usan machine-learning multinivel combinando datos estructurales, de difusión y funcionales (en estado de reposo) para predecir las diferencias individuales en capacidad... Leer más →
¿Es España una Democracia? (por Luis Martínez Gálvez)
No negaremos que tenemos un régimen de libertades que se asemeja a una democracia, al que podemos calificar de democrático en comparación con otros regímenes. Sin embargo, hay algunos hechos actualmente visibles que distancian nuestro régimen de una genuina democracia. Expresaré cómo veo la situación, sin pretender sentar cátedra, ni convencer a nadie, sino reflexionar... Leer más →
El experimento Kvashchev
En un breve artículo del ‘Journal of Intelligence’, Lazar Stankov, al que conocí personalmente hace un cuarto de siglo en un congreso de la ISSID celebrado en Varsovia, revisa un trabajo que publicó en 1986. El motivo de esa revisión es que los nuevos cálculos que hizo recientemente, en colaboración con Jihyun Lee, le permitían... Leer más →
IBEROS: Catalina de Aragón
Aunque me resulte desasosegante, el hecho es que el último artículo de este blog sobre la serie ‘Iberos’, se publicó hace casi cuatro años: ‘Iberos: Juana I de Castilla’. El anterior se dedicó a su madre (Iberos: Isabel I de Castilla) y el de hoy se centra en la benjamina de la reina católica: Catalina... Leer más →
Precocidad intelectual ¿Qué hemos aprendido desde Lewis Terman?
David Lubinski y Camila Benbow publican un excelente artículo en ‘Gifted Child Quarterly’ sobre la precocidad intelectual, dentro de un número destinado a conmemorar el centenario del comienzo del clásico estudio longitudinal sobre superdotación intelectual dirigido por Lewis Terman. Ofrece numerosos detalles que es preciso mantener encima de la mesa al hablar con propiedad sobre... Leer más →
Lunes al Sol (50). Desmontando Al-Andalus
Acepté durante décadas el modelo de que la España islámica fue un ejemplo de convivencia entre las gentes de las tres religiones. Mis numerosas lecturas y conversaciones con individuos supuestamente adecuadamente informados, conducían inevitablemente a esa luminosa conclusión. Y, por qué no confesarlo, sentía orgullo de que en mi país se hubiese obrado, ya en... Leer más →
MyConnectome Study
Russell Poldrack es una súper estrella de la neurociencia cognitiva actual. Acaba de publicar un breve artículo en el que explica, entre otras cosas, los motivos para materializar el ‘MyConnectome Study’. El proyecto supuso someterse personalmente a 104 registros MRI durante 18 meses (comenzando en septiembre de 2012). Verdaderamente sobrecogedor y digno de elogio. Naturalmente,... Leer más →
Amoralidad Tanguera (por Gavión)
Mi psicólogo de cabecera me pide que escriba un artículo sobre el Tango. Nunca entendí por qué tenemos psicólogos de cabecera y no proctólogos o urólogos de cabecera en nuestra geografía humana, juegos de palabra aparte. El encargo me resulta fácil porque el tango es mi afición, mi pasión y mi devoción. Y más ahora que... Leer más →
James R. Flynn (1934-2020): Un recuerdo personal
James R. Flynn falleció el 11 de diciembre de 2020 a los 86 años de edad. Su perspectiva, sus hallazgos y sus discusiones sobre la inteligencia de los humanos fueron, son y serán muy influyentes en la ciencia y más allá de ella. Su apellido dio nombre a un fenómeno (Efecto Flynn) gracias, en buena... Leer más →
El pasado puede devorar al porvenir
Me temo que el presente domina la escena dentro de la que pensamos, cuando lo hacemos. Lo que fue parece irrelevante y lo que será ya llegará. En 2013, el economista francés Thomas Piketty publicó ‘El capital en el siglo XXI’, pero solamente ahora decidí, sin ningún motivo evidente, dedicarle la inversión que merece. Algo... Leer más →
Lunes al Sol (49). Genes y política
Así es, nuestras diferencias genéticas poseen un papel relevante en la explicación de por qué decidimos participar (o no) en asuntos de política. Los valores calculados de heredabilidad llegan al 50%. La evidencia que lleva a esa cifra se presentó en un artículo que comentaremos aquí: Genetic variation in political participation Antes de que el... Leer más →
P y p
Un equipo de la Universitat Jaume I de Castellón publica un interesante estudio sobre la conexión de la personalidad con la psicopatología en adolescentes. Five factor model of personality and structure of psychopathological symptoms in adolescents Usan como referentes la investigación sobre sobre el factor P y el factor p. El primero suele cristalizar considerando... Leer más →
Proust en Buenos Aires (por Jesús Mª Gallego)
En un café de Buenos Aires se reúne semanalmente, desde hace ya dieciocho años, un grupo de lectores, ahora muy entrados en años, para concelebrar la liturgia de leer en voz alta a Marcel Proust. Lo he sabido gracias al documental argentino El tiempo perdido, dirigido por María Álvarez, que levanta acta, en glorioso blanco... Leer más →
Multivariate Genomic Analysis y trastornos de exteriorización
En una reveladora y compleja investigación, en la que se ha estudiado un total de 1 millón y medio de personas, se ha observado que los trastornos de exteriorización (uso de sustancias, conducta antisocial y TDAH) –cuya heredabilidad alcanza valores del 80% --se asocian a variaciones en más de 500 loci del genoma, la mayor... Leer más →
Sobre los conflictos de intereses en psicología (por Juan Botella)
Desde hace algún tiempo se ha convertido en rutina que, para publicar un artículo en una revista científica, nos pidan una declaración de potenciales conflictos de intereses. En el caso de los científicos se entiende que un conflicto de intereses se refiere a la posibilidad de que los juicios o evaluaciones que haga en su... Leer más →
¿Mecanismos biológicos unitarios para la inteligencia humana?
Hace un par de años comentamos en este foro la perspectiva de David Geary sobre la relevancia de las mitocondrias para comprender el factor general de inteligencia (g). David se basaba, en parte, en la antigua idea de Charles Spearman sobre la conexión de g con la energía mental de la que disponen los distintos... Leer más →
¿Legalizamos la prostitución? (por Félix García Moriyón)
Existe ahora un renovado interés por abordar el serio problema de la prostitución, sobre todo la ejercida por mujeres. El Ministerio de Igualdad del actual gobierno parece decidido, por fin, a legislar con una propuesta abolicionista. El tema es, desde luego, controvertido y complicado, por lo que conviene empezar con algunos datos, para explorar posibles... Leer más →
El ingrediente esencial de la salsa de la innovación
El británico Matt Ridley publica ‘How innovation works’. Centrándose en la energía, la salud pública, el transporte, la alimentación, y las comunicaciones, pretende explicar cómo se produce el milagro de las innovaciones de las que nos venimos beneficiando los sapiens desde tiempos remotos. Probablemente su mensaje nuclear es que los humanos somos capaces de reordenar... Leer más →