En un revelador artículo (Evaluating the big five as an organizing framework for commonly used psychological trait scales) se pretende poner orden en el actual caos basado en la absurda proliferación de supuestos nuevos constructos psicológicos asociados a la personalidad humana. La redundancia es habitual, hecho nada inocuo porque dificulta que se materialice el carácter... Leer más →
Predicción mirando el genoma
Me entretuve revisando un par de artículos en los que se consideran casi 5 millones y medio de personas, por un lado, y 3 millones de personas por otro. A saturated map of common genetic variants associated with human height from 5.4 million individuals of diverse ancestries. Polygenic prediction of educational attainment within and between... Leer más →
¿Hacen aguas los estudios de asociación en neuroimagen?
Estuve estudiando atentamente dos artículos que pretenden responder, hasta cierto punto, la pregunta nada retórica que encabeza este post: Reproducible brain-wide association studies require thousands of individuals Linking interindividual variability in brain structure to behavior El primero denuncia que el tamaño medio de las muestras consideradas es de (un nada óptimo) 25 humanos, de modo... Leer más →
Hermanas, hermanos y personalidad
Julia Rohrer lidera un grupo de científicos de Nueva Zelanda, Suiza y Alemania que se pregunta si el sexo de los hermanos de una misma familia influye causalmente en la configuración de sus personalidades. Es decir, si tener hermanos mayores de sexo femenino o masculino posee algún efecto sobre la personalidad del hermano de menos... Leer más →
Reconfiguración cerebral y capacidad cognitiva
El equipo de Kirsten Hilger publica un interesante informe en el que se concluye que las redes cerebrales de los individuos más inteligentes, es decir, con mayor capacidad cognitiva general, tal y como se valora con los test estandarizados de inteligencia, están espontáneamente configuradas de modo más eficiente para atacar variados retos cognitivos. Para llegar... Leer más →
El sistema de oposiciones en España
En mayo del año pasado pude leer un artículo en el que se discutía sobre una idea relacionada con el cambio en el sistema de oposiciones en nuestro país: “Hay que acabar con las oposiciones. Los 9 pecados capitales de un sistema desfasado.” Según ese artículo, los ‘expertos’ han decretado que la cosa no puede... Leer más →
Las entrevistas de trabajo
Hace algunas semanas comentamos aquí el resultado de una revisión sobre los mejores y peores predictores del desempeño ocupacional. La evidencia más visible, y sorprendente, destacada por los autores, fue la sustitución de la capacidad cognitiva por la entrevista de trabajo como mejor predictor. No repetiré mi valoración sobre esos resultados ahora, pero échenle un... Leer más →
Charles F. Lummis y su ‘The Spanish Pioneers’ (1893)
Al abrir la edición española de ‘The Spanish Pioneers’ (1893) cuyo título para la traducción fue ‘Los exploradores españoles del siglo XVI. Vindicación de la acción colonizadora española en América’ (1916) se hace una semblanza de su autor, Charles Fletcher Lummis (1859-1928), para, quizá, ayudar al lector a comprender el por qué de esa obra:... Leer más →
Pretender medir y lograrlo
Pude revisar un artículo que me hizo recordar dolorosamente de qué manera los científicos ignoramos los desvelos de nuestros colegas. A menudo es por simple desconocimiento, pero no siempre es ese el caso. Nos tienta la serpiente que nos invita a avanzar pisoteando la cara de los gigantes que nos precedieron en lugar de subirnos... Leer más →
Panic is not the way forward
La actual tendencia a aterrorizar a los humanos con un final apocalíptico del planeta en el que viven por parte de determinados (a) grupos de activistas, (b) medios de comunicación y (c) políticos aquejados de evidentes conflictos de intereses, es, ante todo, moralmente inaceptable. Ese es el mensaje básico de la obra de Bjorn Lomborg... Leer más →
Imagine y cambiará el mundo
Hace casi treinta años, en 1995, el equipo de Álvaro Pascual-Leone publicó un interesantísimo informe demostrando que imaginar que se hace algo posee el mismo impacto en el cerebro que hacerlo de hecho físicamente, manos a la obra o ‘hands-on’ que dicen los angloparlantes. El diseño comparaba personas que practicaban un sencillo ejercicio de piano... Leer más →
Lunes al Sol (60). ¿Es la práctica necesaria y suficiente?
No. Sin duda, acumular conocimientos es necesario, pero también debe reconocerse que eso en absoluto es suficiente para entender por qué algunos individuos muestran mejores resultados que otros en distintos ámbitos de la vida. El ajedrez, que es de lo que nos ocuparemos aquí, es un ejemplo, aunque lo que expondremos al respecto podría generalizarse... Leer más →
Personalidad, psicopatología y vida cotidiana
En una investigación con 165 pacientes, dirigida por Dimitri van der Linden, se explora la conexión del factor general de personalidad (P) con la vulnerabilidad a la psicopatología (p) relacionándola con la vida cotidiana. El equipo comienza señalando que la comunidad científica ha dejado de discutir sobre el estatus como concepto de P y de... Leer más →
El modelo socioeconómico versus el modelo genético en educación
En un artículo recientemente publicado en ‘Review of Education’ se pone seriamente en entredicho un supuesto esencial de PISA: la relevancia de las diferencias socioeconómicas (SES) que separan a las familias para comprender por qué se observan diferencias de desempeño en sus famosos test escolares. Gary Marks (Australia) y Michael O’Connell (Irlanda) sostienen que hay una abrumadora montaña... Leer más →
Lunes al Sol (59). ¿Le debe algo el mundo a España?
En 2009, Luis Suárez Fernández, de la Real Academia de la Historia, publicó ‘Lo que el mundo le debe a España’. Comienza el autor destacando que la Hispania romana es sustituida, después de la caída del imperio, por un gobierno de origen germano, por los visigodos. En el III Concilio de Toledo, celebrado en 589,... Leer más →
Psicopatología y grosor de la corteza cerebral
Al considerar a 861 miembros del Estudio Longitudinal Dunedin, se ha encontrado en el cerebro una característica transdiagnóstica de las diferencias individuales en vulnerabilidad general a la psicopatología. Los resultados se han publicado en el ‘American Journal of Psychiatry’. El marco de referencia en esta investigación es la ausencia de especificidad sintomatológica de los trastornos... Leer más →
Felicidad
Estuve leyendo el libro recientemente publicado por Silvia Álava (¿Por qué no soy feliz?) que amablemente me hizo llegar la editorial Harper-Collins. Quizá puede considerarse un libro de ‘autoayuda’, etiqueta que suele despertar las alarmas de los científicos básicos, habitualmente conservadores, o especialmente cautos, en las promesas que consideran que pueden hacerse a partir de... Leer más →
Lunes al Sol (58). Nuestra especie
El célebre antropólogo Marvin Harris (1927-2001) publicó en 1990 ‘Nuestra especie’, ensayo en el que se subraya la tesis de que todos los humanos somos, en primerísimo lugar, miembros de la misma especie, aunque, además, cada uno de nosotros podamos identificarnos con multitud de grupos (nación, religión, sexo, clase, raza, etc.). Según él, el uso... Leer más →
The Righteous Mind (TRM): Comentario crítico
En mayo de 2019 puse aquí una reseña sobre esa obra de Jonathan Haidt, anunciando que llegaría el momento de hacer un comentario más crítico. El texto se centra en la psicología de la moralidad y se construye sobre tres pilares: 1.- El 99% de la mente humana es emocional (elefante), mientras que el otro 1% es racional... Leer más →
Factores psicológicos que pronostican las calificaciones escolares
En un extenso meta-análisis en el que se consideran 267 muestras independientes (generalmente de América del Norte y Europa) y más de cuatrocientos mil escolares (N = 413.074) se busca actualizar el panorama, según lo hecho en los últimos 30 años, para responder a la pregunta de cuál es la contribución de las diferencias de... Leer más →
Lunes al Sol (57). La séptima potencia (España en el mundo)
Hace unos días estuve en una magnífica conferencia que impartió Teresa Giménez Barbat en el Instituto Juan de Mariana (El escepticismo científico: La mejor manera de ser liberal). La ponente puso encima de la mesa algunos ejemplos que ya tuvo oportunidad de explorar mientras fue eurodiputada, y cuya experiencia ya comentamos en detalle en este... Leer más →
I.Q. (Richard Herrnstein 1971)
Hace medio siglo, el psicólogo del aprendizaje Richard (Dick) Herrnstein publico en ‘The Atlantic’ un artículo cuyo título era, simplemente, ‘I.Q.’ Es un informe cuya lectura sigue siendo estimulante en la actualidad, a pesar de que algunos miembros de su gremio, pocos, hace tiempo que han enloquecido, científicamente hablando, y proclaman, cegados por la pasión,... Leer más →
La medida de la psicopatología desde el HiTOP
Un equipo de científicos se ha puesto manos a la obra para desarrollar un instrumento de medida que permita valorar los componentes identificados en el modelo HiTOP. En un monográfico de la revista ‘Assessment’ se detalla qué se está haciendo desde los distintos grupos que forman parte del consorcio y hacia dónde se va. El... Leer más →
Lunes al Sol (56). La fortuna favorece a los valientes
Ignoro bastante qué me impulsó a releer ‘La Eneida’ recientemente, pero me alegró la decisión. Tampoco sé por qué. El hilo argumental es bastante simple porque se trata, como recordaba Jorge Luis Borges, de regodearse en la estética al narrar una historia: “Los cuidados de la pluma no entorpecen la fluida narración de los trabajos... Leer más →
Lesiones cerebrales y capacidad cognitiva desde una perspectiva multivariada
Suele decirse que el mundo es un pañuelo (redondo y a veces con bastantes miasmas) y los científicos también residen en él. Hace algo más de una década colaboré con un equipo del Cal Tech para averiguar si el análisis de pacientes con lesiones cerebrales locales y crónicas podía ayudarnos a superar los estudios correlacionales... Leer más →
¿Educar en la complejidad?
Tuve ocasión de leer las 150 páginas del ensayo de Juan Fernández sobre educación (Educar en la complejidad. Para tomar decisiones desde el conocimiento). Por lo que parece, sus contenidos conectan con el blog que puso en marcha en 2018. Como comenta al principio del ensayo, activó también una cuenta de Twitter para mover los... Leer más →
Lunes al Sol (55). Jordan Peterson
La reciente publicación de Jordan Peterson, en formato de carta abierta, explicando por qué ha decidido jubilarse anticipadamente, antes de llegar a los 60 años de edad y abandonando su puesto de profesor permanente en la Universidad de Toronto, es solamente un ejemplo más de dónde suelen conducir las prácticas intolerantes habituales en el orbe... Leer más →
Actualizando la relevancia de los predictores del desempeño laboral
En breve se publicará en el ‘Journal of Applied Psychology’ un artículo del grupo de Paul Sackett, quien se ha jubilado, pero, por lo que se ve, sigue al pie del cañón. Aunque seguidamente comentaremos con detalle dónde ha llegado ese grupo, adelantemos que su conclusión general es que se ha venido inflando (overestimated) la... Leer más →
El ojo de la mente en el ajedrez a ciegas (por Ángel Blanch)
Según una leyenda antigua del norte de la India, Sissa fue un matemático a quien un orgulloso rey le encomendó un entretenimiento para distraerse de sus múltiples preocupaciones. Entonces Sissa inventó el chaturanga, un prototipo bastante aproximado del ajedrez moderno actual. Entusiasmado con el juego, el rey quiso recompensar a Sissa como desease. La aparentemente... Leer más →
CausoCracia
El psicólogo y escritor Edu Galán publicó a finales de 2020 ‘El síndrome de Woody Allen’. Comienza su relato con el curso que organizó en 2008 en la Universidad de Oviedo, junto a Juan Pastor, sobre la conexión de Allen con la psicología, para preguntarse si ese curso podría reeditarse en la actualidad. El objetivo... Leer más →