El ministerio para el desarrollo de la inteligencia

La República de Venezuela, capitaneada por Luis Herrera Campins (el conocido como ‘Presidente Cultural’) puso en marcha el Proyecto Inteligencia hace ahora cuatro décadas (en 1979) de la mano de Luis Alberto Machado –ministro de estado para el desarrollo de la inteligencia humana.

Machado había publicado un libro en 1975 titulado ‘La revolución de la inteligencia’ donde defendía que “todos tenemos derecho a ser inteligentes”. Consideraba que pensar era necesario en un mundo crecientemente automatizado.

En 1981 declaró ante el congreso venezolano:

Por primera vez en la historia se le ha otorgado al desarrollo de la inteligencia de los humanos el carácter de un asunto de estado, de un problema de gobierno, de una decisión política con una clara y precisa orientación democrática, porque se trata de desarrollar al pueblo, y, en especial, a los pobres, lo que traerá necesariamente un cambio radical y definitivo de todas las estructuras”.

Luis Alberto Machado

Machado estaba en posesión de la verdad y se puso manos a la obra apoyado, de modo entusiasta, por el presidente de su país.

La meta fue diseñar métodos y materiales para enseñar habilidades de pensamiento durante el periodo de enseñanza secundaria y estuvo a cargo de los siguientes autores de la Universidad de Harvard, de la Bolt Beranek and Newman Inc. y del ministerio de educación de Venezuela: M. Adams, J. Buscaglia, A. Collins, C. Feehrer, M. Grignetti, R. Herrnstein, A. Huggins, C. Laserna, R. Nickerson, D. Perkins, M. de Sánchez, K. Spoehr, B. Starr y J. Sweets.

El programa se organizó en seis lecciones y cada una de ellas incluía una serie de unidades:

1.- Fundamentos del razonamiento: observación y clasificación, ordenamiento, clasificación jerárquica, analogías y razonamiento espacial.

2.- Comprensión del lenguaje: relaciones de las palabras, estructura del lenguaje, lectura significativa.

3.- Razonamiento oral: afirmaciones, argumentos.

4-. Solución de problemas: representaciones lineales, representaciones tabulares, representaciones mediante simulación, sistematización del ensayo y el error, previsión de implicaciones.

5-. Toma de decisiones: registro y valoración de la información para reducir la incertidumbre, análisis de situaciones con decisiones complejas.

6-. Pensamiento creativo: métodos de diseño.

El programa se administró en 1981/82 como experiencia piloto y de modo más definitivo en 1982/83. Los colegios, generalmente de nivel socioeconómico bajo, se dividieron en experimentales (N = 463) y control (N = 432). Los experimentales completaron el programa usando aprox. 3 sesiones de 45 minutos por semana a lo largo del curso escolar.

Los estudiantes de ambos colegios completaron una serie de test –tanto de carácter general como vinculados a las lecciones impartidas—antes y después de la intervención. La publicación del informe en el que se detallaron los resultados estuvo a cargo de Richard Herrnstein (así es, ese psicólogo del aprendizaje al que algunos han calificado de genetista, de defender que la inteligencia humana no se puede mejorar, etc.) y otros científicos que participaron en el diseño del programa.

1986 Herrenstein

El resumen de evidencias llevó a concluir que las mejoras oscilaron entre 0,10 y 0,75 desviaciones típicas (transformado en puntos de CI, para hacerlo más visual, eso equivale a más de 11 puntos):

Estamos convencidos de que las lecciones crearon una novedosa interacción dinámica entre el profesor y los estudiantes, cambiando de modo profundo el modo de impartir y de recibir las clases

(…) la inmensa mayoría de quienes han estado vinculados al proyecto se ha convencido de que es posible enseñar competencias intelectuales de modo más directo a como lo hacen las materias escolares regulares

(…) nuestros resultados muestran que se puede mejorar las habilidades cognitivas mediante la instrucción directa”.

Hay responsables políticos que se toman en serio eso de mejorar el capital humano de sus países. El Proyecto Inteligencia de Venezuela fue prometedor, pero, como es usual, la oleada pasó. La necesaria persistencia brilló por su ausencia y el esfuerzo quedó en algo prácticamente anecdótico. El Ministerio para el Desarrollo de la Inteligencia fue eliminado por el gabinete del presidente Jaime Lusinchi.

El caso de Lee Kuan Yew (1923-2015) es diferente, aunque relacionado.

Lee Kuan Yew

Fue primer ministro de Singapur durante tres décadas (de 1959 a 1990) y estuvo detrás del que se ha calificado como ‘milagro económico’. Contribuyó a que su país se convirtiese en un estado moderno, próspero y sin corrupciones llamativas.

Singapur ocupa actualmente las mejores posiciones en los rankings mundiales en economía, educación y sanidad. Kuan Yew fomentó los programas de empleo y la construcción de viviendas de protección oficial. También trabajó intensamente para integrar las distintas identidades presentes en el país, promoviendo que los ciudadanos se identificasen con el país manteniendo una perspectiva multicultural.

Naturalmente, no todo fueron luces en la gestión de este mandatario. También hubo sombras que alejaron a su país del estándar de lo que debe ser una democracia liberal. Su control político fue claramente excesivo, detuvo sin contemplaciones a algunos de sus críticos y pretendió controlar la libertad de los medios de comunicación. Según él, promover el desarrollo de su país exigía coartar algunas libertades. Pero no son estas cuestiones –con las que un occidental que reside en Europa discrepará sin dudar—las que pretendo comentar seguidamente.

Estas son algunas de las cosas que orientaron el trabajo de este mandatario:

1.- La prosperidad de un país requiere estimular el libre intercambio de ideas.

2.- El desarrollo tecnológico cambia el modo de gobernar eficientemente.

3.- Las culturas que triunfan son incluyentes.

4.- Un responsable político debe ser responsable y adoptar políticas poco populares si considera, por los datos disponibles, que es beneficioso para el país. Eso le restará votos y dificultará que vuelva a ser elegido, pero es su obligación.

5.- El estado de bienestar es un concepto fabuloso, pero tiene el inconveniente de vaciar rápidamente las arcas del estado, y, por tanto, invita a elevar los impuestos que soportan los ciudadanos y dar una patada hacia delante. Esta práctica es irresponsable porque endeuda a las generaciones futuras y limita su prosperidad.

6.- El factor que contribuye de modo determinante a la competitividad de un país son sus recursos humanos (la capacidad de innovar y de emprender, el trabajo en equipo y la ética laboral). El conocimiento novedoso, los descubrimientos científicos y el desarrollo tecnológico dirigen la economía. Los ciudadanos deben usar sus cerebros.

7.- Lo que permite que un país crezca es la voluntad, la cohesión, la resistencia y la disciplina de sus ciudadanos, pero también la calidad de sus líderes.

8.- Los líderes débiles actúan movidos por las encuestas.

9.- Los humanos son diferentes y competitivos. Negar esa realidad es pésimo para el desarrollo de los países.

10-. Conocer la historia ayuda a pensar a medio y largo plazo. Ignorarla conduce a un pensamiento miope.

¿Adivinan qué país de la OCDE se sitúa en las posiciones de cabeza en los test PISA?

PISA-worldwide-ranking-average-score-of-mathematics-science-reading

En la conferencia plenaria que tuve el honor de impartir en el Congreso Nacional de Psicología celebrado en 2017 (¿Se puede mejorar la inteligencia de la humanidad?) concluía, después de exponer la evidencia disponible, que no solamente se puede, sino que sería altamente recomendable articular programas sociales orientados en esa dirección.

Recuperar aquel ministerio para el desarrollo de la inteligencia humana, vigente fugazmente en Venezuela (1979-1984) y permitir que sus funcionarios actúen sin depender de los cambios políticos, sería algo a pensarse seriamente. Los efectos sociales de un incremento de la inteligencia de la población serían fabulosos, pero, desgraciadamente, los responsables, quienes pueden tomar cartas en el asunto, carecen del mínimo interés por perseguir ese objetivo.

8 respuestas a “El ministerio para el desarrollo de la inteligencia

Add yours

  1. Excelente artículo, cuando ese ministerio fue creado tenía yo 12 años, recuerdo y que fue. Motivo de burla para muchos, pero son duda fue una puerta de oportunidades que no se aprovechó, las consecuencias saltan a la vista, nos destruyó el marxismo

    Me gusta

  2. No es el marxismo o las ideologías que nos han destruido, es, simplemente, la ignorancia de un pueblo que lo lleva a arrastrar, por siempre, los grillos de la miseria.

    Me gusta

Deja un comentario

Subir ↑