La evidencia científica sugiere que la respuesta es negativa. Un artículo publicado en el Journal of Personality ofrece resultados bastante contundentes: Cognitive ability is a powerful predictor of political tolerance El estudio se cimenta sobre el análisis de dos muestras, una de Dinamarca (N = 805) y la otra de los USA (N = 1,603).... Leer más →
La moción de Tamames
El pasado 21 de marzo asistimos a la moción de censura que se suponía debía estar protagonizada por Ramón Tamames. Su discurso puede repasarse en un YouTube de RTVE (minuto 2.48.33 a 3.41.26). Pretendo hacer algunos comentarios. Y el primero de ellos es que, desde mi modesto juicio, quienes intervinieron durante los dos días que... Leer más →
Clase social: ¿Genética o contexto?
En un Preprint de un equipo noruego se concluye que los modelos sociológicos sobre la clase social que han ignorado el papel de las diferencias genéticas que separan a los ciudadanos deben considerarse inadecuados. Heritability of class: Implications for theory and research on social mobility En la introducción se enumeran una serie de perspectivas sociológicas... Leer más →
Will we be smart enough? (Y Tercera Parte)
Comienza Hunt el capítulo 5 con una analogía marca de la casa: “a los entrenadores de futbol se les despide cuando sus equipos no ganan partidos. No obstante, los entrenadores no pueden entrenar a los jugadores para que ganen partidos, sino solo entrenarles para mejorar determinadas habilidades: dar buenos pases, correr deprisa, memorizar jugadas, etc.... Leer más →
Will we be smart enough? (Segunda Parte)
Comienza Hunt esta parte de su ensayo conectando el colegio con las ocupaciones porque lo que sucede en el primero repercute en las segundas. Se pueden enseñar muchas cosas a las personas, pero el proceso tiene un coste que depende, bastante, de cómo sean esas personas. Y radiografiarlas psicológicamente puede hacerse eficientemente recurriendo a la... Leer más →
Música multidimensional
Mi familia me regaló la obra de Pierre Piscitelli sobre la música de Lyle Mays. Conocen mis debilidades. La mayor parte del contenido presenta las partituras en las que se recoge la música de este compositor, probablemente de los más interesantes que pueden encontrarse en el siglo XX. Fueron preparadas por el joven Pierre durante... Leer más →
Will we be smart enough? (Primera Parte)
Es decir, ¿Seremos lo suficientemente listos? El subtítulo del libro que se comentará, y que titula esta serie de post, es: Un análisis cognitivo de la fuerza laboral del futuro. Su autor es Earl Hunt, quien estuvo trabajando en sus contenidos mientras Richard Herrnstein y Charles Murray (H & M) hacían lo propio con la... Leer más →
Un mapa generacional de las relaciones genéticas entre categorías diagnósticas
En una investigación que comienza considerando casi 49 millones de familiares daneses de distintas generaciones, se explora la heredabilidad de diez categorías diagnósticas (nueve somáticas y una mental) en las que se encuentran implicados los principales órganos y sistemas corporales. Probablemente el resultado más llamativo es que las estimaciones más elevadas de heredabilidad a través... Leer más →
Science Confronts the Paranormal
Semanas atrás se hizo en este foro un comentario, supuestamente racional y moderado, sobre los despectivamente denominados ‘fenómenos paranormales’. Se anunció entonces que se recuperaría, más adelante, una conferencia de Michael Crichton en el Instituto Tecnológico de California (Cal Tech). El escritor estadounidense aprovechó un intercambio informal de impresiones, allá por 1987, con un famoso... Leer más →
Neurodiversidad
Mirar el cerebro de los individuos usando técnicas de neuroimagen y poder deducir algo relevante sobre cada uno de ellos es el sueño de los neurocientíficos. El hecho indiscutible de que no hay dos cerebros iguales está detrás de la neurodiversidad que pretende apresarse a través de la predicción individualizada de las propiedades que caracterizan... Leer más →
Evaluar con criterio
Phil Ackerman y David Hambrick, del Instituto Tecnológico de Georgia y de la Universidad de Michigan, prepararon un breve y clarificador artículo sobre los errores a evitar al evaluar la capacidad cognitiva en las investigaciones de laboratorio. Consideraron las siguientes temáticas: (1) fiabilidad y validez, (2) validez, (3) la carga teórica de los datos, (4)... Leer más →
Replicabilidad y confianza en las distintas psicologías
Algunos estamos hasta las cejas de que se hable de psicología, así, en general. No todas las psicologías son iguales, en absoluto, de modo que tendríamos que acostumbrarnos a ponerle apellidos a esas distintas psicologías para concretar de qué diantre se está hablando. Más que habituarnos a esa buena práctica, debería exigirse para mejorar el... Leer más →
Un prefrontal más grande en ellas y un mayor temporal en ellos
Los científicos siguen evaluando compulsivamente las diferencias que separan a las mujeres de los varones, en promedio, naturalmente, en propiedades del cerebro como el volumen de la sustancia o materia gris. En un informe capitaneado por Martin Lotze se valoraron resultados de 2.838 adultos cuyo rango de edad varió entre los 21 y los 90... Leer más →
Una odisea espacial
Esta novela clásica de Arthur C. Clarke fue un éxito y, por supuesto, la película de Stanley Kubrick contribuyó significativamente. Revisité el largometraje para preparar este comentario y confieso que me sigue pareciendo ahora lo que ya me resultó en su momento: extraordinariamente soporífera. La novela tampoco es un dechado de virtudes, aunque tenga ingredientes... Leer más →
Grit, inteligencia, educación e ingresos
Considerando una muestra representativa de la población, dos científicos israelitas han mostrado que la capacidad intelectual pronostica de modo considerablemente más potente que el grit tanto el éxito educativo como el ocupacional. In a representative sample Grit has a negligible effect on educational and economic success compared to intelligence El hecho de que estos científicos... Leer más →
La inteligencia fluida y la red frontal del hemisferio derecho
Allá por 2014 se publicó un editorial en el PAID gracias a la invitación del por entonces editor de esa revista (Tony Vernon). Estuvo presente en mi Keynote (From the Earth to the Brain) del encuentro bianual de la ISSID que se celebró en 2013 en la ciudad condal. Se acercó al finalizar para ofrecerme... Leer más →
Personalized Education
Hace prácticamente una década, Kathryn Asbury y Robert Plomin publicaron ‘G is for Genes. The impact of genetics on education and achievement’ (2014). Es una lectura que demoré porque suelo revisar las publicaciones que se derivan del TEDS (Twins Early Development Study), proyecto cuyos resultados componen la esencia de este libro destinado a defender una... Leer más →
Shahrazad (Scheherezade)
Las mil y una noches me persiguen desde hace más de tres décadas y el responsable es Jorge Luis Borges. Este es un momento tan bueno, o tan malo, como otro cualquiera para rendirles homenaje en este foro, cuya característica distintiva es un interés horizontal por la cultura en general. La obra comienza pintando el... Leer más →
El persistente debate sobre el aborto (por Félix García Moriyón)
En El tercer hombre, película basada en la novela de Graham Greene, hay una memorable escena, que se desarrolla en lo alto de la noria de Viena, en la que el novelista Holly Martins (Joseph Cotten) conversa con su amigo de la infancia, Harry Lime (Orson Welles). El segundo está envuelto en el lucrativo tráfico... Leer más →
¿Es la Parapsicología una Ciencia?
Semanas después de haberme entregado a la causa de enseñar a mis estudiantes a pensar como un psicólogo diferencial, lo que supone servirse de bastantes números y de una serie de conceptos explorados desde una perspectiva científica atractiva pero abrupta, una estudiante, de inquieta mente, me detuvo en el pasillo para hacerme la siguiente pregunta:... Leer más →
Mujeres invisibles
Caroline Criado Pérez recibió el premio (Science Book Price) de la Royal Society por el ensayo que comentaremos seguidamente: Invisible Women. Exposing data bias in a world designed for men (2019). El mensaje esencial que se deriva del descomunal número de evidencias que revisa la autora es tan simple como poderoso: Es imprescindible incrementar la presencia de... Leer más →
Amar la lectura
Amo la lectura desde que tengo uso de razón, pero creo ser capaz de apreciar los textos que buscan despertar la pasión por esa enriquecedora actividad entre quienes aún no cayeron en sus redes. Recientemente pude disfrutar de dos libros que giran alrededor de tan humanamente relevante inclinación: El paraíso interior. Reflexiones, aforismos y guiones... Leer más →
Neurociencia de la personalidad
Los científicos buscan en el cerebro para averiguar si hay algo en ese órgano que pueda ofrecer pistas sobre las diferencias de personalidad que nos separan a los humanos. En concreto, la pregunta que busca respuesta es: ¿Se asocian las diferencias de estructura y función cerebral a las variaciones en los rasgos esenciales de nuestra... Leer más →
La tormentosa conexión de la inteligencia con la personalidad
Cada vez es más intensa mi tendencia a promover el mensaje de que es un malísimo negocio, para comprender adecuadamente la conducta de los humanos, ignorar las interacciones sistemáticas que se establecen entre la capacidad cognitiva y los rasgos o dimensiones de la personalidad. En 2019, una serie de científicos de distintos lugares del planeta,... Leer más →
El camino primitivo hacia Santiago (segunda fase)
En mayo de 2016 intenté transitar por el conocido como camino primitivo (de Santiago) que comienza en Oviedo y termina en Compostela. Fracasé miserablemente, como tuve oportunidad de comentar en su momento. Dije en aquella ocasión que no regresaría por esos lares, una vez completadas las cuatro etapas que tuve la presencia de ánimo para... Leer más →
Schulman y Ferencz
Cayeron recientemente en mis manos dos estimulantes libros sutilmente conectados. El primero (Del bosque a la libertad. Memorias de una partisana judía, 1995) narra el exterminio de judíos por parte de los alemanes durante la segunda guerra mundial, así como la lucha activa, como partisanos, de los escasísimos supervivientes. El segundo (Hay cosas más importantes... Leer más →
Cognitos, cerebros y genes
Un equipo de científicos alemanes y suizos publica dos artículos de revisión relacionados. El primero se centra en el estudio experimental, desde la psicología cognitiva, de la inteligencia, mientras que el segundo se orienta hacia las bases biológicas de ese crucial concepto científico. Process-Oriented Intelligence Research: A Review From the Cognitive Perspective. The Biological Basis... Leer más →
La asignatura pendiente
Leopold Carreras, con quien compartí la experiencia de participar en la película documental ‘Las Cebras’ (2021), tuvo la amabilidad de regalarme su libro (Altas capacidades intelectuales. La asignatura pendiente, 2012). Durante siete capítulos se van exponiendo una serie de consideraciones sobre las altas capacidades intelectuales, quejándose amargamente de la escasa atención que se les presta... Leer más →
Gotama (el Buddha)
Pude leer este verano ‘Enseñanzas del Buddhismo Primigenio. La posición intermedia en la teoría y en la práctica’ (2021) de Y. Karunadasa. El ensayo fue traducido al español por mi querido amigo, casi de infancia, Ricardo Guerrero quien es, además, presidente de la asociación hispana de budismo. Fue una excelente oportunidad para desempolvar conocimientos de... Leer más →
El valor de la universidad. Más allá de g
La evidencia de la que disponemos nos lleva por ahora a los científicos a la conclusión generalizable de que la capacidad cognitiva general (g) facilita (o dificulta) el eficiente desempeño de determinadas actividades, como educarse o ejercer una ocupación de cierta complejidad mental. Sin embargo, no somos tan insensatos como para mantener que esa tendencia... Leer más →