En un artículo publicado en ‘Intelligence’, Flynn repasa las cuatro décadas que ha dedicado al estudio de la inteligencia humana, desde 1977 a 2017. Es una delicia y lo recomiendo con entusiasmo. Comienza confesando que a menudo se aprende más de quien cuestiona tus opiniones, esas opiniones que se dan por hecho. Alguien que destaca… Leer más →
Estructura de la inteligencia y entrenamiento cognitivo
Los modelos de la inteligencia humana basados en el rendimiento valorado por los test estandarizados, se construyen sobre el hecho de que los individuos presentan distintas puntuaciones. Algunos son capaces de resolver problemas verdaderamente complejos, bastantes resuelven problemas de moderada complejidad y un puñado presenta graves dificultades para resolver los problemas más simples. El análisis… Leer más →
Genes, inteligencia y la integridad del sistema
Se publica en ‘Nature Communications’ un artículo derivado de un estudio gobernado por Ian Deary. Se consideran más de 300 mil individuos y se identifican 148 segmentos de ADN asociados a las diferencias de inteligencia. La siguiente tabla presenta los estudios de asociación hechos entre 2011 y la actualidad usando una aproximación metodológica similar. El… Leer más →
¿Realmente se está deteriorando la inteligencia de la población?
Estuve mirando con atención un artículo publicado en PNAS que despertó el interés de los medios de comunicación aquí en nuestro país. Se supone que se demostraba que la inteligencia de la población se estaba deteriorando, es decir, que se estaba observando un efecto anti-Flynn. El mensaje es para mosquearse, pero la revista atesora tanto… Leer más →
La universalidad del factor general de inteligencia (g)
Warne & Burningham publican un Preprint en el que se informa de los resultados de una investigación dirigida a averiguar si el factor general de inteligencia (g) se puede identificar en países no-occidentales y en vías de desarrollo. Subrayan que es absurdo agonizar debatiendo sobre si se entiende algo similar por ‘inteligencia’ en distintas culturas…. Leer más →
Cerebro, entropía e inteligencia
Aunque el mensaje de Edward O. Wilson en ‘Consilience’ era verdaderamente cautivador (la actual fragmentación del conocimiento no es un reflejo del mundo real, sino un artefacto del saber) no parece que los científicos sean sensibles. Cada cual sigue a lo suyo y raramente levanta la vista de la mesa. Pero el Siglo XXI exige… Leer más →
Genes compartidos por la inteligencia fluida y por la morfología del cerebro
Tian Ge y sus colegas publican un ‘preprint’ en el que consideran dos numerosos grupos de individuos independientes para explorar el solapamiento genético de la inteligencia fluida y la morfología del cerebro (grosor cortical). Las regiones que destacan en ese solapamiento se encuentran relacionadas con el lenguaje (Broca y Wernicke) y con el control motor…. Leer más →
El modelo de Jeff Hawkins sobre el cerebro (y la inteligencia humana)
Jeff Hawkins publicó en 2004 ‘On intelligence’. Sigue pensando más o menos igual casi quince años después. Sus esfuerzos se vienen materializando a través del Redwood Neuroscience Institute, que él mismo fundó en 2002, y de Numenta. Su meta es construir máquinas inteligentes, pero para eso, según él, se necesita entender cómo funciona el cerebro… Leer más →
Una red cerebral distribuida predice la inteligencia general (g)
El equipo de Ralph Adolphs, del Cal Tech, hace público un informe que contradice los resultados de un equipo alemán que comentamos hace poco en este foro. Para darle más morbo al asunto, diré que llegan a una conclusión totalmente contraria usando la misma base de datos, es decir, las imágenes cerebrales y los datos… Leer más →
La inteligencia en los libros de texto de Introducción a la Psicología
Russell Warne presentó en Julio de 2017 –en el congreso anual de la ISIR celebrado en Montreal—el material que ahora publica en la revista de la American Psychological Association (APA) ‘Archives of Scientific Psychology’. En el artículo se hacen dos preguntas: 1-. ¿Cuáles son los temas sobre la inteligencia más discutidos en los libros de… Leer más →
Eficiencia funcional global del cerebro en estado de reposo e inteligencia (humana)
Usando 1.096 casos (seres humanos) del Human Connectome Project (HCP) un equipo alemán ha fracasado al encontrar una relación significativa entre la eficiencia funcional global del cerebro en estado de reposo y la inteligencia (general, fluida y cristalizada). Tengo que decir que la clasificación que se hace de las medidas psicológicas es bastante lamentable. La… Leer más →
El efecto de la educación regular sobre la inteligencia
Stuart Ritchie y Elliot Tucker-Drob, dos jóvenes y brillantes psicólogos diferenciales, publicarán un meta-análisis sobre el efecto de la educación en el desempeño valorado por los tests estandarizados de inteligencia. La pregunta a responder es: ¿mejora la educación regular la inteligencia de los escolares? Consideran 42 bases de datos de 28 investigaciones en las que… Leer más →
Complejidad, segmentación e inteligencia: divide y vencerás
John Duncan publica un informe en PNAS en el que se concluye que la esencia de la inteligencia (fluida) reside en la capacidad para descomponer (o segmentar) un problema complejo de modo que se le pueda ‘atacar’ con mayor eficiencia. La segmentación cognitiva sería crucial para resolver los problemas que reclaman el uso de la… Leer más →
La inteligencia temporal (por Óscar García López)
En un par de días se estrena el Episodio VIII de Star Wars. Estoy entre pasarme al lado oscuro y no ir a verla, o mantenerme sereno, hacer un acto de fe, creen en la fuerza e ir al cine. Y no es un tema baladí. No sé qué pasa últimamente con el cine. Tengo… Leer más →
Heredabilidad y maleabilidad de la inteligencia humana
Bruno Sauce y Lou Matzel publicarán un artículo en ‘Psychological Bulletin’ en el que sostienen que, a pesar de su alta heredabilidad, la inteligencia es maleable, está sujeta a las influencias del entorno. Usan la imagen de un iceberg para ayudar a visualizar su tesis de que esa susceptibilidad al cambio se localiza en las… Leer más →
De la inteligencia animal a la artificial ¿pasando por la humana?
Si considera usted servirse del Black Friday y del Cyber Monday para hacerse con un puñado de libros que devorar estas navidades, permítanme algunas recomendaciones de obras que se pueden encontrar en la Casa del Libro. Mis recomendaciones girarán alrededor del principal atributo de la humanidad, de esa facultad psicológica que nos permitió adueñarnos de… Leer más →
Volumen cerebral e inteligencia –revisitado
Se publica en ‘Intelligence’ un artículo en el que Gignac y Bates revisan el último meta-análisis sobre la correlación del volumen cerebral con la inteligencia. Mientras que en aquel meta-análisis se llegaba a un valor de 0.24, la nueva revisión eleva el valor a 0.31 (según datos de adultos sanos), es decir, una correlación bastante… Leer más →
El concepto de ‘inteligencia’
Hace un par de meses, Pablo Malo –psiquiatra—y Pablo Duque –neuropsicólogo—prepararon un post titulado ‘La Inteligencia y el Cociente Intelectual’. Buscaban poner orden en una especie de debate desatado en Twitter sobre la inteligencia y la utilidad del CI (Cociente Intelectual). Me pareció un debate visceral, lo que, evidentemente, es mi evaluación subjetiva del intercambio…. Leer más →
El factor general de personalidad (FGP) y la inteligencia emocional-rasgo (IE-R)
En un reciente meta-análisis publicado en ‘Psychological Bulletin’ se ha calculado una correlación de 0,86 entre un factor general de personalidad (FGP) derivado del modelo Big Five y la inteligencia emocional como rasgo de personalidad (IE-R) –no como capacidad cognitiva (IE-C). El artículo es obra, entre otros, de Dimitri van der Linden, Tony Vernon y… Leer más →
Velocidad mental, EEG e inteligencia
Se publica en el JEP:G un interesantísimo artículo en el que se concluye que los individuos más inteligentes presentan mayor velocidad mental. En concreto, transmiten de un modo más eficiente la información desde las regiones frontales (procesos de control) a las temporales-parietales (almacenamiento temporal). La investigación de la que se informa se centra en los… Leer más →
Sexo, cerebro e inteligencia
Es realmente complicado superar las clasificaciones basadas en variables categóricas como el sexo para dirigirse con determinación hacia variables continuas que expresen la variabilidad individual, extraordinariamente más relevante cuantitativamente que la diferencia grupal promedio. Recientemente me escribía Charles Murray para preguntarme por el artículo de Dimitri van der Linden y sus colegas que se publicará… Leer más →
Inteligencia y belleza
Un supuesto de los modelos evolucionistas es que los rasgos que contribuyen a la supervivencia deben estar correlacionados. En los humanos se han observado correlaciones positivas (aunque relativamente débiles) entre la capacidad intelectual y, por ejemplo, la calidad del esperma y la estatura. Las respuestas a la pregunta de por qué se producen esas correlaciones… Leer más →
Naturaleza, crianza, autonomía e inteligencia
Me ha costado un tiempo ilógico culminar la lectura del último libro de Jim Flynn (Does your family make you smarter? –Cambridge, 2016). Acabaremos este post recuperando esa declaración, así que dejémoslo aquí por ahora. Además de usar un nuevo método para estimar el efecto del contexto familiar sobre el nivel de inteligencia, recupera aquí su invitación –original de 2007—a considerar… Leer más →
Todo lo que siempre quiso saber sobre la inteligencia humana y nunca se atrevió a preguntar
Estoy comenzando a diseñar un ensayo y me gustaría contar con la colaboración de los visitantes de este blog. El título provisional es el de este post y seguidamente comentaré algunos de los contenidos que, en principio, pueden llegar a considerarse en la versión final. Existe un enorme interés social por los estudios científicos relacionados con… Leer más →
Inteligencia y Ajedrez
A menudo se da por supuesto que jugar al ajedrez es positivo para el desarrollo del intelecto y, por tanto, quizá también para mejorar el rendimiento académico. Sin embargo, recientemente Marta Ferrero escribía un interesante post rechazando esa posibilidad, según la evidencia disponible: “Muchos colegios están introduciendo el ajedrez en las aulas como modo de… Leer más →
La evolución de la inteligencia general: más allá de los humanos
La revista ‘Behavioral and Brain Sciences’ publica un artículo titulado ‘The evolution of general intelligence’. Su objetivo es resolver un rompecabezas creado por el fenómeno en el que se basa la inteligencia general (g) de los humanos. Naturalmente, eso obliga a revisar las perspectivas basadas en la especificidad y en la generalidad de la cognición,… Leer más →
Inteligencia, cerebros y plasticidad durante el desarrollo
Cayó en mis manos un artículo de Michael Thomas en el que se pregunta si los cerebros de las personas más inteligentes presentan una mayor plasticidad durante el desarrollo, a través del ciclo vital. Basándose en modelos neuronales artificiales (ANN) sobre el desarrollo cognitivo, Thomas combina dos hechos empíricos: 1.- El incremento demostrado de la… Leer más →
Inteligencia Artificial (por Francisco J. Abad)
“Puesto que vemos robots en las películas, podemos pensar que el desarrollo de robots sofisticados con inteligencia artificial está a la vuelta de la esquina. La realidad es muy diferente. Cuando vemos que un robot actúa como un humano, normalmente hay un truco detrás, es decir, un hombre oculto en la sombra que habla a… Leer más →
Process Overlap Theory: Una explicación unificada del factor general (g) de inteligencia
Recientemente se ha publicado una versión remasterizada de una perspectiva conceptual sobre el factor general de inteligencia (g) en el que se evita recurrir a concepciones unitarias: g se podría explicar por la interacción entre una serie de procesos cognitivos independientes que se solapan (Process Overlap Theory, POT). g es una propiedad emergente del famoso… Leer más →
El Seminario Internacional sobre los Avances en la Investigación de la Inteligencia (Madrid 2016)
Tuvo lugar en Madrid el Seminario Internacional sobre avances en el estudio de la inteligencia los pasados días 7 y 8 de Abril. Ahora es el momento de comentar sus pormenores dando algún rodeo. En el Editorial de despedida de sus labores como editor de la revista ‘Intelligence’ durante 40 años, Douglas K. Detterman–uno los… Leer más →