Considerando una muestra representativa de la población, dos científicos israelitas han mostrado que la capacidad intelectual pronostica de modo considerablemente más potente que el grit tanto el éxito educativo como el ocupacional. In a representative sample Grit has a negligible effect on educational and economic success compared to intelligence El hecho de que estos científicos… Leer más →
La inteligencia fluida y la red frontal del hemisferio derecho
Allá por 2014 se publicó un editorial en el PAID gracias a la invitación del por entonces editor de esa revista (Tony Vernon). Estuvo presente en mi Keynote (From the Earth to the Brain) del encuentro bianual de la ISSID que se celebró en 2013 en la ciudad condal. Se acercó al finalizar para ofrecerme… Leer más →
La tormentosa conexión de la inteligencia con la personalidad
Cada vez es más intensa mi tendencia a promover el mensaje de que es un malísimo negocio, para comprender adecuadamente la conducta de los humanos, ignorar las interacciones sistemáticas que se establecen entre la capacidad cognitiva y los rasgos o dimensiones de la personalidad. En 2019, una serie de científicos de distintos lugares del planeta,… Leer más →
La evaluación de la inteligencia en el siglo XXI
Al ver publicitado en Twitter un artículo del que hablaremos aquí en algún momento, recordé la conferencia que impartí en julio de 2019 en la European Conference on Psychological Assessment. El título que elegí fue ‘The assessment of intelligence in the XXI Century: Designing the future standing on the shoulders of giants’. Seguidamente se expone el contenido aproximado de… Leer más →
La creatividad es la inteligencia divirtiéndose
“Un cazador viaja a África con su perrito foxterrier. El animalillo se extravía al perseguir mariposas por la selva y observa que se aproxima una amenazante y enorme pantera con intención de darse un festín a su costa. Temblando de terror repara en que hay un montón de huesos de un animal muerto a sus… Leer más →
Mitos sobre la inteligencia humana
Russell Warne gusta de destruir mitos sobre el principal atributo de la humanidad, es decir, nuestro intelecto. Imagino que en su asignatura del grado de psicología de la universidad estadounidense en la que trabaja (Utah Valley University), dedica un prolongado tiempo a esa actividad y supongo que se ha servido del material que pone encima… Leer más →
La neurona del factor general de inteligencia (g)
Oliver Bruton ha desarrollado una interesante hipótesis sobre la potencial relevancia de un tipo concreto de neurona para contribuir a mejorar nuestra comprensión del factor general de inteligencia (g) desde la neurociencia. Sirviéndose de una estimulante perspectiva multidisciplinar, el autor de esa hipótesis se pregunta si la neurona de von Economo (VEN) puede ser el… Leer más →
Inteligencia y cantidad de neuronas
En el congreso de la ISSID que se celebró en Dinamarca en 1997, Bente Pakkenberg presentó una comunicación en la que informaba de la comparación entre el número de neuronas de mujeres y varones calculado al estudiar sus cerebros postmortem. El resultado indicaba que ellos tenían, por supuesto en promedio, más neuronas que ellas. El… Leer más →
Valorar la concepción de las inteligencias múltiples (IM) desde la ciencia es una misión imposible
Y así siendo, ¿por qué se usa en la práctica, sin reparo, de hecho con entusiasmo, especialmente en educación? Ahí conduce un artículo reciente que merece la pena conocer: A valid evaluation of the theory of multiple intelligences is not yet possible: Problems of methodological quality for intervention studies. Quién ignora que Howard Gardner propuso,… Leer más →
Diferencias de inteligencia, variaciones genéticas y cerebro
Ian Deary, Simon Cox y David Hill publican una actualización alrededor de los avances de la investigación sobre la relación de las diferencias intelectuales con las variaciones a nivel genético y cerebral. Es un artículo breve, pero contundente, en el que se concluye que hay bastante evidencia disponible. Sin embargo, esa evidencia sigue desvinculada de explicaciones mecanicistas que conecten… Leer más →
Redes cerebrales, lesiones locales y estructura de la inteligencia
La inmensa mayoría de la investigación sobre la neurociencia de la inteligencia presenta una naturaleza correlacional. Se obtienen, por ejemplo, registros MRI, se evalúa la inteligencia con test estandarizados y se averigua si las diferencias individuales en alguna propiedad cerebral, como el grosor o la superficie cortical, se asocian a las diferencias de inteligencia valoradas… Leer más →
Conectoma funcional e inteligencia fluida
Un equipo de neurocientíficos de China se sirve de un neuromarcador funcional de la materia blanca para predecir el nivel de inteligencia fluida (Gf) a nivel individual. valorado por una versión del test de matrices progresivas de Raven o por la escala Wechsler. Consideran 326 estudiantes universitarios de los que obtuvieron registros en reposo en… Leer más →
¿Mecanismos biológicos unitarios para la inteligencia humana?
Hace un par de años comentamos en este foro la perspectiva de David Geary sobre la relevancia de las mitocondrias para comprender el factor general de inteligencia (g). David se basaba, en parte, en la antigua idea de Charles Spearman sobre la conexión de g con la energía mental de la que disponen los distintos… Leer más →
La solidez de la investigación científica sobre la inteligencia de los humanos
El equipo que capitanea el holandés Jelte Wicherts publica un extenso meta-análisis sobre la robustez de la evidencia acumulada por la ciencia alrededor de la inteligencia de los humanos. Realmente es un ‘meta-estudio’ que considera 131 meta-análisis publicados entre 1984 y 2014 (los 2.442 estudios primarios considerados en esos meta-análisis se publicaron entre 1915 y… Leer más →
La asociación dinámica del grosor cortical con la inteligencia general
Según la investigación que comentaremos en este post, esa asociación de carácter cambiante a medida que pasan los años (longitudinalmente) se encuentra mediatizada por los genes. The dynamic associations between cortical thickness and general intelligence are genetically mediated Hace tiempo que se sabe que la asociación de la inteligencia con el volumen cerebral se encuentra… Leer más →
El cableado de la inteligencia
El grupo (de investigación) holandés que se reúne alrededor de Han van der Maas publica en ‘Perspectives on Psychological Science’ un extenso artículo en el que vuelve a la carga con un macuto repleto de fórmulas y simulaciones que despertarán un temor insuperable en el más intrépido lector. The Wiring of Intelligence Su campaña, iniciada… Leer más →
Inteligencia e incertidumbre
Matt Euler hizo una excepcional presentación, críticamente constructiva, del modelo de la integración frontal-parietal de la inteligencia (P-FIT) en el congreso anual de la ISIR celebrado en Montreal en julio de 2017. Un año después publicó un artículo que iba bastante más allá, que comentaremos brevemente en este post y cuya lectura sosegada es más… Leer más →
La influencia de la educación sobre la inteligencia
Las conexiones causales en la investigación psicológica son difíciles de identificar. En el caso de la inteligencia y la educación, la evidencia parece proclive a apoyar la presencia de un ‘feedback loop’: las diferencias que, de entrada, pueden separar, por motivos constitucionales, a los distintos individuos según su capacidad intelectual, impactarán en su aprovechamiento escolar…. Leer más →
Religión, homicidio e inteligencia
Son legión los científicos que han compatibilizado, sin mayores problemas, sus orientaciones religiosas con una actividad profesional en la que las pruebas contundentes son la esencia del ser o no ser. Un ejemplo destacado es el director del NIH, Francis Collins. Pero eso sucede a nivel individual. Personas con una alta sofisticación intelectual y educativa… Leer más →
Inteligencia emocional y desempeño académico
Han corrido chorros de tinta sobre el estatus de la controvertida inteligencia emocional (IE), aunque la problemática se puede resumir brevemente. Algunos científicos han mantenido que la IE no añade nada a los constructos psicológicos clásicos (inteligencia y personalidad, esencialmente), mientras que otros han insistido en que sí hay algo más en la IE. Sin… Leer más →
Vendas mentales (integración) e inteligencia
Adam Chuderski publica un artículo, en el que se consideran más de mil personas, que concluye que la inteligencia puede depender de las diferencias individuales en la eficacia para procesar relaciones. No obstante, esa asociación desaparece cuando las relaciones se agrupan en una sola representación mental. Este científico polaco somete una medida de inteligencia fluida… Leer más →
La inteligencia general objetivamente medida y determinada
Hace tiempo comentamos en este foro un estudio del equipo de Bill Kremen, de la UCSD, en el que se concluía que el factor general de inteligencia (g) era: 1.- Un constructo latente válido. 2.- Esencialmente genético. Disponemos ahora de nueva evidencia que apoya esas conclusiones, pero de modo aún más contundente. Es producto de… Leer más →
Control ejecutivo, memoria operativa e inteligencia
La discusión sobre el papel del control ejecutivo en la memoria operativa (Working Memory) y en la inteligencia comienza, más o menos, con el influyente artículo de Randy Engle (y sus colegas) publicado hace 20 años: ‘Working memory, short-term memory, and general fluid intelligence: A latent-variable approach’. Nuestro equipo ha contribuido a desmontar la tesis… Leer más →
Estructura modular de las redes funcionales del cerebro e inteligencia
El grupo alemán en el que Kirsten Hilger y Ulrike Basten desarrollan su investigación sobre las bases neurobiológicas de la inteligencia se preguntaron dos cosas en un informe publicado en ‘Scientific Reports’: 1.- ¿Se asocian las diferencias individuales de inteligencia general a las diferencias en la organización modular del cerebro (modularidad global, número de módulos)… Leer más →
El ministerio para el desarrollo de la inteligencia
La República de Venezuela, capitaneada por Luis Herrera Campins (el conocido como ‘Presidente Cultural’) puso en marcha el Proyecto Inteligencia hace ahora cuatro décadas (en 1979) de la mano de Luis Alberto Machado –ministro de estado para el desarrollo de la inteligencia humana. Machado había publicado un libro en 1975 titulado ‘La revolución de la… Leer más →
Células e inteligencia
Natalia Goriunova y un grupo de científicos informan de un estudio en el que se preguntan si hay evidencia sobre el razonable supuesto de que las diferencias de inteligencia descansan en el procesamiento más o menos eficiente de las neuronas del cerebro. Analizando a una serie de individuos a los que se intervino quirúrgicamente, observan… Leer más →
Atención e inteligencia
Charo Rueda publica un provocador ensayo en ‘Trends in Neuroscience and Education’: Attention in the heart of intelligence. Al leer el título parece que alguien susceptible, con la sensibilidad a flor de piel, puede relajarse: no se trata de reducir la inteligencia a la atención, sino que este segundo factor psicológico se situaría en el… Leer más →
Mitocondrias e inteligencia
Cuando estaba ultimando los detalles del manual que salió al mercado hace escasos 3 meses, depuré un cuadro en el que integraba algunas de las cosas más relevantes descritas alrededor de la inteligencia y de la personalidad humanas (Cuadro 16.8. El individuo humano es un mosaico 3D). Esa integración se basaba en la energía de… Leer más →
Autocontrol, funcionamiento ejecutivo e inteligencia fluida
Un grupo de Polonia, dirigido por el psicólogo diferencial Edward Necka, publica un interesante informe en el que se concluye que el funcionamiento ejecutivo (FE) y el autocontrol (AC) presentan una relación nula. Valoraron FE y AC en un grupo de casi 300 personas de la población general. Eso de ‘población general’ no es un… Leer más →
La asociación genética de la inteligencia con la salud mental
Hace ya algún tiempo que vengo suscribiendo la tesis de que la psique humana es un cosmos en el que algunos rasgos son más relevantes que otros para comprender la conducta. El intelecto ocuparía un lugar estelar en ese cosmos. Las variaciones en el rasgo inteligencia interactuarían con los demás rasgos para, por ejemplo, atenuar… Leer más →